
La evaluación estuvo a cargo de maestros de Buenos Aires y el maestro cinturón negro y primer dan, Brian Coronel.
El Chaiu Do Kwan es un arte marcial argentino creado en la década de los 70. Se fundamenta en el Sipalki Do coreano.
Es un arte enfocado a la defensa ante agresiones callejeras y está extendido sobre todo por Argentina y latinoamérica. Literalmente significa "Camino de la Escuela Libre". Se compone de varios apartados como la lucha cuerpo a cuerpo, la lucha a un paso y la lucha libre. Tampoco desdeña la competición ni el uso de armas como el machete, el bastón corto y largo y el cuchillo. Las técnicas de agarre y lucha a un paso son modos de reacción ante distintos tipos de ataques o agarres realizados de forma rápida y simple.
En Chaiu Do Kwan también se practican formas que representan un combate imaginario contra uno o más oponentes. Su conjunto representa "la forma" de desenvolverse ante un combate imaginario. Su finalidad es contribuir a la formación técnica del alumno.
El sistema de graduación de los practicantes también está basado como muchas otras artes marciales en el color de los cinturones. Así, se tiene el Kyu A, que engloba el cinturón blanco, amarillo, naranja y verde, y el Kyu B, que contiene los colores azul (sub-instructor), rojo (instructor) y negro (profesor). A partir de la consecución del negro, se van agregando danes (en forma de líneas blancas en el cinturón) que representan la categoría del profesor, o maestro, a partir del cuarto dan.