
Cristina Storioni: "los chicos no van a repetir este año, pero tampoco será una promoción automática"
La Ministra de Educación de la Provincia de Neuquén, Cristina Storioni, mantuvo una charla con Radio Municipal Villa Pehuenia Moquehue. Destacó que "La escuela físicamente es extrañada por todos y todas, porque también cumple una función social de contener." Explicó que se encuentran "impulsando la idea de que en las escuela tendrian prioridad al regreso físico los séptimo grado, que cambiarian de nivel y pasarían el próximo año al secundario, y los quinto o sexto año". "Con respecto al calendario 2020 se enlaza, se articula y continua en el 2021. Aclaró que "No se repite, pero no se promociona automáticamente."
Storioni dijo que "Venimos realizando diferentes tipos de análisis por supuesto en el tiempo, pensábamos al principio y como creo que todos y todas, que esto no duraría tanto tiempo que sería más pasajero, pero bueno estos mas d 150 días, además nos dan ya la certeza de que esta situación por lo menos en el sistema educativo de no presencialidad para todos y para todas va a durar un poco más que hasta fin de año, nosotros tenemos claro que hasta que no haya una respuesta farmacológica una vacuna o alguna posibilidad que proteja la salud de la ciudadanía en generalmente, seguramente seguiremos con las restricciones de distanciamiento y los cuidados que en realidad hay que tener para no seguir propagando e infectando o haciendo circular el virus en las comunidades, asique que el sistema educativo se adapto a esta situación, lo primero que quiero reconocer es la excelente actitud de todos los protagonista tanto docentes como familias, estudiantes, que rápidamente tomaron la iniciativa, no hubo una paralisis, el 16 de marzo se cerró físicamente la escuela y en ese sentido hubieron propuestas, que nos equivocamos si,-nos equivocamos las autoridades, nadie estaba preparado para esto y en él andar vamos haciendo camino."
Adelantó que "Tenemos expectativas de ir regresando a la presencialidad, para poder regresar a una escuela abierta, lo primero que tenemos en cuenta, es el estado epidemiológico de cada una de las localidades donde están las escuelas. Recibimos permanentemente, la dinámica que presenta la enfermedad, recibimos de los equipos de epidemiología del ministerio de salud , esa es la primer condición. El poder abrir las puertas de una escuela tiene que tener la seguridad epidemiológicamente es cero el riesgo. La segunda condición es que las escuelas que tienen muchos estudiantes y que son más grandes, obviamente se trabajara con prioridades de quienes regresarían,en ese sentido estamos impulsando la idea de que en las escuela tendrian prioridad al regreso físico los séptimo grado que cambiarian de nivel y pasarían el próximo año al secundario, y los quinto o sexto año, en el caso de la localidad de villa pehuenia-moquehue no hay una escuela técnica, pero los quinto año de la escuela secundaria, esta sería la prioridad.
La Ministra de Educación provincial aclaró que "Lo que no se sabe es cuando sucederá porque no hay fecha de regreso, lo que estamos haciendo es preparándonos en la búsqueda de consensos con los gobiernos locales ,con los sindicatos, en el mismo consejo provincial de educación, así nos vamos preparando con todo lo que el protocolo nos exige para poder regresar, los materiales que son necesarios para proveer a las escuelas, para el cuidado personal, el cuidado de las instituciones, y todas aquella cosas del punto de vista pedagógico deberíamos priorizar por que ha sido un año muy excepcional. Hubo muy buena disposición de las familias en permitir que las escuelas ingresen a las casas. Nada reemplaza a las escuelas, ni una computadora ni la conectividad exista o no, o el cuaderno de tarea, es así que ha sido un año de excepcionalidades en materia de aprendizaje."
En relación a las dificultades con la conectividad la ministra dijo que "ha sido un tema recurrente en todo el país, en todas las reuniones federales de las que participo con todas las provincias. El tema de la conectividad es un tema que no está resuelto en el territorio nacional, entonces esta situación de pandemia puso a la luz las dificultades que tenemos, no sólo en la conectividad, sino también en la falta de dispositivos para que nuestros chicos y chicas puedan resolver en sus casas o en otros entornos el tema de la educación a través de plataformas digitales, es una deuda y que hay que seguir trabajando y en este sentido como provincia hemos realizado las peticiones que corresponden al gobierno nacional para que nos ayuden a resolver el territorio neuquino el tema la conectividad. El sistema educativo evalúa que va a ser, por lo menos por un tiempo, presencial, no presencial y combinado entre ambos, tenemos que encontrar la forma de ir resolviendo estas situaciones en el interior y en la ciudad del Neuquén. Hay lugares en el norte de la ciudad donde no hay posibilidades de conectarse, es un problema serio y tenemos que seguir buscando alternativas."
"La primer gran decisión que tuvo que tomar el sistema educativo fue el tema de dar cobertura y continuidad a los comedores escolares, nosotros empezamos con módulos de alimentos el treinta de marzo y empezamos con cerca de nueve mil módulos que son los chicos y chicas que asisten a comedores, la quinta entrega de módulos, sobrepasamos los 20.000. En materia de desigualdades es todo lo que ha pasado la sociedad en general, y que repercute directamente en la familia que pertenecen al sistema educativo, a veces la perdida de trabajo o la disminución de ingresos, y esa situación se fue visualizando cuando directivos o docentes nos iban avisando o los mismos gobiernos locales nos iban avisando de situaciones que nuestros estudiantes estaban en estado de vulnerabilidad, la desigualdad de la conectividad también, fueron cuatro años en que el gobierno nacional pasado, no priorizo el tema de la provisión de dispositivos informáticos , esto también es una desigualdad", destacó Storioni.
"El haber perdido a la escuela físicamente también nos pone en un plano de desigualdad en el tema de aprendizaje , están los que logran conectar más rápido con sus maestros, otros que han tardado más , otros que se han desganado, y hay que salir ahora a recuperar a todos los estudiantes para que no deserten. Es un trabajo en el que todo el tiempo hay que estar modificando las respuestas que hay que ir dando.
"La experiencia que me deja como funcionaria con las responsabilidades públicas que tengo es que hemos aprendido las urgencias, y llego el momento de pensar que este estado pandemico también requiere una planificación y a esto me refiero cuando hay que empezar a buscar respuestas al tema de las conectividades, los dispositivos que otras maneras tenemos de acercarnos a chicas y chicos del interior, es un gran desafío."
Participó de una Asamblea donde se lograron cuatro acuerdos que fueron aprobados por una animidad, en la que se encontraban participando todas las provincias argentinas y los cinco sindicatos nacionales, más las universidades. "Se aprobaron temas como es el tema de la evaluación, de la promoción de nuestros estudiantes, el tema de las conformaciones y prioridades en contenidos. Curricularmente hablando como organizar las instituciones en contacto de pandemia, hay documentos que son propios y le pertenecen a las escuelas por presencia. Lo más importante para destacar es informar que los chicos no van a repetir este año, pero tampoco será una promoción automática. Quiere decir que los chicos y chicas que estén en séptimo grado y pasen a la secundaria, tendrán una evaluación en el mes de marzo para poder ingresar al primer año, y donde hayan dificultades en materia de aprendizaje, seguramente se pondrá algún dispositivo denominado "promoción acompañada", significa que además de todo lo que la escuela enseña. Tendremos que hacer todos los esfuerzos necesarios para que los chicos puedan tener los contenidos que le faltan en ese primer año del 2021, también compartir una decisión que se tomó con respecto al calendario 2020 se enlaza, se articula y continua en el 2021. Es decir que se ven como una unidad, habra que buscar todas las maneras posibles para ayudar no solo a quienes cambian de nivel como los que están en séptimo grado si no también a los que están en el quinto año de la escuela secundaria, y en ese sentido tienen posibilidades hasta abril del 2021 para rendir sus materias y rendir lo que no alcanzaron a aprender. No se repite, pero no se promociona automáticamente.
"La escuela físicamente es extrañada por todos y todas, a veces tenemos esa rutina de ir a la escuela, hoy se extraña porque también cumple una función social de contener."