
Informe final de la UNCo sobre la experiencia de los visitantes en el Festival de Chef Patagónico 2022
La Municipalidad de Villa Pehuenia Moquehue recibió el informe final sobre “La experiencia gastronómica del asistente al Festival del Chef Patagónico, y el marketing de contenido en medios sociales”, elaborado por la cátedra Investigación de Mercado, de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue.
Gracias al convenio firmado entre el Municipio, el Ministerio de Turismo de la provincia y la Facultad de Turismo, se pudo realizar la visita de estudiantes de turismo al evento, realizado en mayo, en donde se llevaron adelante encuestas a las y los visitantes con el objetivo de conocer por un lado, como es la experiencia gastronómica que vivencian las/los visitantes del Festival, y por otro lado, cuales son las prácticas de marketing de contenido que lleva a cabo el destino en sus medios sociales y qué impacto tienen en el público.
El Decano de la Facultad, Mg. Carlos Espinosa, estuvo a cargo de la reunión de entrega del informe final y de la puesta en común sobre la importancia del vínculo institucional. La Secretaria de Turismo y Planificación Municipal, GUT Natalia Manavella, recibió el informe en representación de la Municipalidad de Villa Pehuenia Moquehue, y fue la encargada de la coordinación local junto a las profesoras Dra. Marina Zanfardini y Mg. Andrea Gutauskas de la cátedra Investigación de Mercado.
“La presencia de estudiantes de turismo en la localidad siempre es relevante. El estudio del territorio y en especial de eventos resulta de gran importancia al momento de la evaluación y diagnóstico de lo que sucede en el destino turístico enriquecido con un marco teórico y conceptual académico”, comentó Manavella. Además, agregó “Pudimos llevar adelante 3 convenios de colaboración institucional desde el Municipio con la Facultad y el Ministerio de Turismo. Uno de ellos es el que se realizó en el Festival, otro convenio permitió la visita de estudiantes de la cátedra Taller de Practica de Campo Integrada para el relevamiento de la Oferta Turística de Villa Pehuenia Moquehue enfocado en el patrimonio natural y cultural, y el tercero el que nos permitió contar, como desde hace años, con la incorporación de estudiantes de turismo en el equipo de informantes como pasantes en el portal de ingreso en Litrán en temporada de verano”.
El informe final sobre el festival estará disponible de forma pública en el sitio de la Facultad. Sin embargo, como adelanto se puede destacar el enfoque que se le ha dado al trabajo de campo basado en la experiencia del visitante. En la página 18 del informe final se puede leer: “El turismo gastronómico reconoce tanto a la gastronomía como al turismo como construcciones dinámicas culturales que reflejan historias específicas e intereses contemporáneos. Se define como perseguir una experiencia única de comer y beber (Sormaz et al., 2016), e incluye visitas a productores de alimentos, festivales gastronómicos, restaurantes y lugares típicos, además de degustar un plato especial, observar sus procesos de producción y preparación o simplemente comer.
En la actualidad, los gestores de los destinos turísticos se encuentran ante el constante desafío de buscar cómo distinguirse y ser elegidos en un mercado cada vez más demandante y competitivo. Pine y Gilmore (1998) sostienen que la solución para esta dificultad, radica en ofrecer experiencias, entendidas como eventos memorables que involucran a cada individuo de una manera intrínsecamente personal. La gastronomía permite aproximarse a la cultura de un modo más vivencial, participativo y no estrictamente contemplativo (Armesto López, Xose y Gómez Martín, 2004), por tanto, se la considera una experiencia gastronómica”.