
Localización de los ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el marco del proceso de implementación provincial de la Agenda de Desarrollo 2030 de Naciones Unidas.
Columna Especial. FM 91.3 Radio Municipal, La Mañana de la Radio. Entrevista de Natalia Manavella Secretaria de Turismo y Planificación del Municipio de Villa Pehuenia Moquehue a Andrés Lagos, licenciado en Ciencia Política, Director General de participación ciudadana del Ministerio de Ciudadanía de la Provincia, integrante del laboratorio de innovación pública provincial NQNLAB.
¿Cuál es la importancia que una comuna como Villa Pehuenia Moquehue se sume a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Natalia Manavella: La localización de los ODS es tan importante socializarlo con la población para que también puedan ver con pequeñas obras, acciones, cómo nos vinculamos con el mundo, con la perspectiva de género, con el ambiente, con la interculturalidad, con las juventudes, niños, niñas y adultos mayores, y cómo estamos transformando nuestra aldea de montaña en una ciudad resiliente con proyectos y obras, e infraestructura que mejore la calidad de vida de todos.
Andrés Lagos, licenciado en Ciencia Política, Director General de participación ciudadana del Ministerio de Ciudadanía, integrante del laboratorio de innovación pública provincial NQNLAB.
Andrés Lagos: Si algo nos enseñó la pandemia, que es posible que exista dos maneras de trabajar y ver las cosas: una es la planificación. Mientras hay gente en primera línea atendiendo en los hospitales, otras personas estaban pensando y planificando en una vacuna. Trabajar en conjunto y mirar esas dos variables dentro de una sociedad, con todo lo que sufrimos, por el mismo carril fueron las atenciones primarias y la concreción de una vacuna. El laboratorio NQNLAB, nos invita a pensar y reflexionar, pero también a hacer.
La idea de la participación ciudadana en concepto de planificación es fundamental. Si me preguntan cuál es la incidencia en la gente: básicamente es comenzar a pensar en políticas pública en conjunto.
Que los intereses de cada ciudadano, individuales y de organizaciones, van a quedar plasmados en una acción de gobierno a largo plazo. Lo que hizo el municipio, desde el 2009 hasta ahora es abrir esas cajas de herramientas que tienen todas las instituciones públicas, donde van elaborando políticas públicas. Abrir esas cajas significa comenzar a escuchar otras voces, ver otras miradas: la de los adultos mayores, los jóvenes, las mujeres, tener esa perspectiva de género pensada en una política pública pensada a largo plazo, donde todos deben tener participación, pero también asegurarse una incidencia.
Es decir, que la participación ciudadana no quede solamente plasmada en un documento, sino que ese documento, como lo ha hecho Villa Pehuenia Moquehue, se transforme en un plan de acción y de gobierno. La idea de la participación es que nadie quede afuera. Abrir el Estado significa hacer participativa la gestión de gobierno.
Desde este punto de vista, nosotros creemos que Villa Pehuenia Moquehue ha sido punta de lanza. Recuerdo las primeras charlas del tiempo de pandemia, cuando estábamos muy preocupados, muy angustiados, y nos plantearon ustedes de cómo nos podíamos dar una mano en ese protocolo de acción para recibir al turismo en la Villa.
Ese paso fue extraordinario. Es esta mirada que tenemos nosotros hacia el trabajo de ustedes. Eso fue conjugar el sector público con el privado para recibir al turista de una manera ordenada, planificada. Entonces, los resultados de eso, fueron amplios, consensuados.
En el proceso participativo, es en el lugar donde las cosas suceden de primera mano. Cuando se llegan a la conclusión, y comienza las acciones políticas nadie puede decir que no ha participado. Es una decisión que es valiente, por parte del servidor público, y muy inteligente, porque la planificación lo que hace es abrir las puertas y programar a muchos años la acción de gobierno. En la Argentina, las políticas públicas cuestan mucho, es un déficit que tenemos. Cuando llevamos adelante acciones de Estado, ya no importa quién gobierna. Lo que importa es la política pública y la ciudadanía. Por eso, la selección de Villa Pehuenia no fue una sorpresa, sino un grato reconocimiento de un trabajo que vienen haciendo.
Natalia: Cuando les pedimos colaboración para articular la participación del sector turístico, fue un proceso muy complejo, muy valiente, no era el momento más feliz por el tema de la pandemia. Esto demuestra enfrentar la realidad, que a veces no es cómoda, y que las miramos con diferentes perspectivas, peor los resultados fueron positivos. La selección implica un trabajo articulado con Nación, Provincia, Municipio. Y va a llevar unos diez meses. Y Andrés será parte para la creación de la agenda del 2030. De acá en más nos queda decidir qué tipo de Villa Pehuenia Moquehue queremos.
Andrés: Tener incidencias. Hacer cosas para que sucedan cosas. Después de hablar, de dialogar, discutir, hay que hacer. Invitamos a todos a que sean parte de esta nueva planificación.
Dentro de poco vamos a tener novedades muy gratas para la localidad de Villa Pehuenia Moquehue. Será el puntapié no solo a nivel provincial y nacional, sino que a nivel internacional pueda mostrar su trabajo, pueda tener esa mirada de participación que hoy es una arista muy importante en esa agenda de políticas públicas de toda Latinoamérica.
Y Pehuenia Moquehue se está erigiendo como un faro de la participación ciudadana e innovación pública.
Cuando uno hace, incomoda. Si la participación ciudadana es con los amigos de siempre, falta una vuelta. La participación es en esos lugares donde nos sentimos incómodos. Donde la incomodidad es el primer paso para entender que las cosas hay que cambiarlas. Entonces, a no tenerle miedo a esos espacios de participación.