
Trabajo Doméstico: referentes provinciales debatieron hacia una democratización de las tareas de cuidado
En el marco del Día Internacional del Trabajo Doméstico se llevó a cabo una charla para repensar los roles de varones y mujeres en torno a las tareas del hogar y su distribución. El encuentro vía Zoom organizado por la Dirección general de Masculinidades y la Dirección provincial de Políticas de Género de la Subsecretaría de Mujeres del Ministerio de Ciudadanía, contó con la presencia de Florencia Destéfanis, referente de Villa Pehuenia Moquehue de la Escuela de Género; Glenda Smirnoff, operadora de la Casa de la Mujer de esta localidad; y del Licenciado Cristian Maciel, de la Secretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad, junto a responsables de áreas sociales de otros puntos de la provincia.
Elizabeth Soto, Directora Provincial de Equidad de Género, destacó que, aunque el Día Internacional del Trabajo Doméstico se instauró en 1983, solo recientemente se ha institucionalizado para visibilizar que las tareas de cuidado siempre han descansando en los hombros de mujeres.
La charla, a cargo del licenciado en psicología Matías Criado, Director General del Grupo Paternando, se basó en la necesidad de transitar desde el modelo patriarcal hacia la democratización de los modelos de cuidados, poniendo el foco en la necesidad de resaltar que no existe un “padre” como modelo de conducta, sino que existen muchos modelos y roles que los padres pueden asumir y construir una identidad paterna a partir del deseo de cada uno.
Del mismo modo, el psicólogo destacó que las mujeres dedican 3 veces más tiempo que los hombres al trabajo doméstico no remunerado, y comparativamente, continúan con trabajos más precarios, peor pagados y a tiempo parcial.
Finalmente se mencionó la necesidad de acompañar las iniciativas que existen sobre extender las licencias por paternidad, para pensar en la construcción de una nueva paternidad afectiva superadora de la masculinidad sin afectos.
El licenciado Maciel señaló que es necesario poner en tensión el modelo patriarcal y machista a partir del cual “los varones asumimos nuestro rol de padre, vivir nuestros roles sin estereotipos, y en función de ello, cuestionar cómo organizamos nuestra vida en familia, cómo se distribuyen las tareas de cuidado, la crianza de los hijos, y el soporte emocional que se da entre los integrantes de cada familia”.
A ello el experto en psicología analizó: “Cuando necesitamos brindar cuidados a una persona, ¿en quién pensamos? ¿Quiénes tienen más experiencia en tareas de crianza? Las respuestas a estas preguntas hablan de cuan formateadas están nuestras cabezas para seguir reproduciendo las relaciones de poder, los modos de crianza y cuidado tradicionales, que tanto han perjudicado a mujeres y varones”.