
Semana Mundial de la Lactancia Materna. Una responsabilidad compartida también en Villa Pehuenia Moquehue
Del 1 al 7 de agosto se celebra en todo el mundo la Semana de la Lactancia Materna, con el fin de promoverla, y darle visibilidad a su importancia para la salud y bienestar de los niños y las niñas bebes y recién nacidos. Esta ésta oportunidad, se hace bajo el lema: “Proteger la Lactancia Materna: Una Responsabilidad Compartida”, el cual nos compromete a seguir fomentando acciones como sociedad, que ayuden, colaboren y acompañen los procesos de lactancia, siempre que sea posible, el cual no sólo tiene implicancias nutricionales, sino afectivas. El viernes a las 12 hs en el Muelle Turístico y Paseo Recreativo se realizará una charla debate abierta a la comunidad, donde participará el Centro de Salud de la localidad, con el fin de instalar la temática y buscar estrategias conjuntas.
La lactancia es nutrición en el más amplio de los sentidos: alimento y amor. Y también es una decisión, que conlleva tiempo, entrega, información y bienestar para que sea exitosa. Garantizarla implica madurar como sociedad y poder acompañarla dese las más diversas formas. Por ello se habla de responsabilidad compartida, del compromiso de todos y todas.
Bajo esas premisas se realizará la charla debate del viernes 6 de agosto, a las 12hs en el Muelle Turístico y Paseo Recreativo, de la que participará también personal del Centro de Salud local. Para inscribirse se debe hacerlo a través del 2942544193 o de manera presencial de 9 a 15hs en el Jardín Maternal Piñoncitos.
Según informó el Ministerio de Salud de la Provincia, Neuquén adhiere a la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna para fomentar la lactancia materna o natural, y mejorar la salud de los y las bebés de todo el mundo. Una tarea diaria, cotidiana e histórica en los hospitales y centros de salud de toda la provincia. La salud materno-infantil es un pilar fundacional del Sistema Público de Salud de la provincia del Neuquén y la lactancia materna ha estado presente desde los inicios, considerada como la forma ideal de aportar a los niños y las niñas los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludable. En los últimos años, como uno de los ejes estratégicos de Salud en el Plan Quinquenal de Gobierno 2019-2023, el Plan Provincial de Salud para ese mismo período y la estrategia “Primeros 1000 Días – Tu Salud, nuestro futuro” se afirma nuevamente la importancia de los primeros años de vida para el desarrollo pleno de las capacidades individuales.
A nivel mundial, la recomendación es que la o el recién nacido se alimente con leche materna de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida; para continuar con la lactancia natural hasta los dos años de edad, junto a alimentos complementarios adecuados.
El acceso a la lactancia materna se promueve permanentemente en la provincia y ya dejó de percibirse como conducta individual para pasar a ser una realidad comunitaria. El trabajo en cadena continúa su avance y se fortalece día a día con más establecimientos que promueven y facilitan la lactancia natural.
Así, la promoción de la lactancia materna se da de diversas maneras, desde las instituciones de salud a las organizaciones sociales más diversas. Actualmente, hay 49 establecimientos “Amigos de la Lactancia Materna” en la provincia.
Se trata de instituciones facilitadoras y promotoras de los beneficios de la leche materna. Entre ellas hay siete hospitales, 29 centros de salud y 13 establecimientos que no pertenecen directamente a Salud, tal es el caso de la Legislatura de la provincia del Neuquén, el COPADE, el Banco Provincia del Neuquén, el ISSN, la Defensoría del Pueblo y varios municipios de la provincia, entre otros organismos.
Al mismo tiempo y ligado al funcionamiento del Banco de Leche Humana del Neuquén (BLH), la Red de Leche Humana cuenta actualmente con 41 nodos en todo el territorio provincial. Entre ellos hay hospitales y centros de salud del Sistema Público de Salud; clínicas, consultorios y laboratorios del sector privado; centros comunitarios, UAF y jardines maternales y de infantes; además de otras instituciones que se sumaron a esta gran red que complementa acciones orientadas a proteger la lactancia materna y a garantizar el derecho a una alimentación de calidad nutricional incomparable a niños y niñas de toda la provincia.
Desde cada punto de la Red se fomenta y apoya la lactancia materna, se promociona la donación de leche humana, se garantiza la manipulación y conservación adecuada de la misma y se reciben las donaciones de personas en período de lactancia que alimentan a sus bebés y tienen excedentes para donar. Luego, las donaciones llegan al BLH para ser pasteurizadas y distribuidas, para alimentar a recién nacidos que no cuentan con disponibilidad de leche de su propia madre.
De esta manera e integrada al entramado social, las políticas públicas de salud neuquinas protegen la lactancia materna como acto natural y ecológico, a partir de un recurso renovable, gratuito, que no produce contaminación ni desperdicio, y lo hacen extensivo, allí donde la lactancia no se da de manera natural por problemas de salud, para garantizar el alimento más adecuado para la salud y el desarrollo de las infancias.
Por otra parte, cabe resaltar que en el actual contexto de pandemia las personas en período de lactancia también son priorizadas para la vacunación contra el COVID-19.